|
Proyecto político | ||||
Por una ditribución equitativa del ingreso Una reforma tributaria es recesiva en el momento en que los dineros recaudados no se destinen a impulsar la demanda de los particulares y la inversión de los organismos públicos y privados. En la situación actual, las cargas tributarias no constituyen un mecanismo para impulsar la economía, promover la actividad productiva y el consumo. Por el contrario, los recaudos tributarios se convierten en flujos financieros que salen del país, para servir el lastre de la deuda externa. El aumento de esta última genera inestabilidad institucional ya que obliga a constantes reformas tributarias. La modificación permanente de la estructura impositiva resta claridad y credibilidad al sistema, promoviendo la evasión y la elusión en el seno del sistema. La tendencia de los últimos anos ha sido de trasladar el peso de los impuestos sobre la población. En efecto, los impuestos indirectos han venido tomando una mayor importancia relativa frente a los impuestos directos. Estos últimos, en el año 2000, se elevaban a 4.3% de los ingresos tributarios, mientras que los primeros representaban, 7.2%. 30 anos atrás los porcentajes eran equivalentes entre sí, con una diferencia de tan solo 0.1 puntos porcentuales (4.5% en el caso de los impuesto directos y 4.4% en el caso de los indirectos). De allí que impuestos indirectos y regresivos como el IVA hayan tomado una mayor importancia, en detrimento del consumo y del ahorro de los particulares. En paralelo a este fenómeno, los grandes patrimonios, privados y empresariales gozan de importantes exenciones que superan el 35% del PIB. En lo que respecta a los capitales extranjeros, éstos se han beneficiado de una disminución de la carga impositiva que es inferior hoy en día al 30%, mientras que en la década de 1980 superaba el 50%. En definitiva, la estructura tributaria colombiana es de índole regresiva y no favorece una mejor distribución de los ingresos. ¿Qué justificación tiene dicha estructura en un país que lamentablemente encabeza el listado de países más inequitativos en el mundo? Al 20% de las personas más pobres le corresponde tan solo un 3.1% del total de los ingresos, mientras que dicho porcentaje se eleva al 60% en el caso del 20% de las personas mas adineradas. De esta manera se propone de manera general y urgente: - Comprometer al poder legislativo y ejecutivo para establecer una legislación simple, clara y estable de una vez por todas. Ningún gobierno ha querido asumir el costo político que conlleva la disminución de las exenciones y/o el aumento de los impuestos. Sin embargo, este problema no se puede postergar indefinidamente relegando a las generaciones futuras a una situación cada vez más insostenible tanto para las finanzas públicas como para la paz social. - Se propone revertir la tendencia actual de manera que se pueda consolidar una estructura tributaria basada en los impuestos directos. Siendo éste el principal mecanismo para hacer de la progresividad un principio primordial del sistema. - En el mismo orden de ideas, se propone la eliminación de todas las exenciones que no tengan impacto alguno en la generación de empleo o de actividades productivas que favorezcan el crecimiento económico. - Es necesario dotar a la DIAN de los instrumentos materiales y con los recursos humanos necesarios para efectuar un adecuado recaudo tributario que permita disminuir los altos índices de evasión y de elusión presentes hoy en día.
|
|
||||
|
|||||
|
|||||
. | |||||
. | |||||
SUBA ATRAS |
|||||